Ir al contenido principal

Paradas de Guagua Inteligentes, mejorando la Movilidad y la Comunicación

Las paradas de guagua inteligentes son unas paradas que brindan información útil en tiempo real a los usuarios. Mientras esperas a que llegue tu medio de transporte público, podrás conocer las previsiones meteorológicas, los posibles recorridos alternativos o los sitios de interés turístico, por nombrar solo algunos datos disponibles, pues algunas paradas incluso ofrecen a los ciudadanos un espacio para navegar por internet o enviar mensajes desde su teléfono.

Prototipo de Parada Interactiva

En algunos casos, las paradas funcionan con energías alternativas, lo que ayuda a reducir el consumo energético de la ciudad al tiempo que se promueven prácticas eco amigables con el ambiente. Además, algunas de ellas están diseñadas para ser utilizadas por personas con discapacidad visual parcial o total y, por lo tanto, ofrecen información  auditiva con solo presionar un botón.

La instalación y uso de paradas de bus inteligentes también contribuye a mejorar la accesibilidad urbana, pues permite que los habitantes de la ciudad y quienes viven fuera de ella puedan desplazarse de manera más eficiente al utilizar los diversos sistemas de transporte público.

Ciudades que ya tienen paradas de guagua inteligentes.

La implementación de paradas inteligentes ya es una realidad en varios países, aunque por ahora se trata solo de pruebas piloto o de zonas limitadas dentro de las grandes ciudades. Sin embargo, la eficiencia de la tecnología utilizada, el buen uso que hagan los usuarios de ella y el impacto que tenga en la movilidad urbana serán factores determinantes para su expansión en el futuro cercano. Estas son algunas ciudades en las que ya se utilizan paradas de bus inteligentes:

Barcelona: aquí se comenzaron a instalar las primeras paradas inteligentes con un sistema desarrollado que envía información en tiempo real cada 30 segundos, y cuyas pantallas son alimentadas con energía solar. La autonomía energética de cada parada es de 15 días (es decir, que pueden estar ese período de tiempo sin recibir energía solar y aún así seguir funcionando) y debido a que no requieren ningún tipo de cableado, su instalación es sencilla y menos costosa que una parada convencional.

Londres: en 2013 se instalaron 100 pantallas interactivas con el servicio Google Outside que permite que los pasajeros puedan interactuar buscando información sobre rutas alternativas o estado del servicio. Desde 2014 además en la capital inglesa cuentan con paradas de bus inteligentes en Piccadilly Circus que brindan información en tiempo real no solo del transporte superficial, sino también de las líneas del subterráneo. Además, los turistas pueden consultar mapas, rutas y puntos de alquiler de bicicletas, entre otras informaciones.

París: en 2012, la Autoridad de Transporte Público de Paris puso en marcha un programa de investigación llamado Osmosis que contempló la instalación de una parada de autobús inteligente en el boulevard Diderot. La parada está conformada por dos pantallas con información en tiempo real del sistema de transporte, por dos pantallas más con fines interactivos que permiten ver noticias locales, buscar paradas y lugares de interés cercano, y por una zona wifi gratuita y una conexión de corriente para móviles. Además, la parada fue diseñada para que sea accesible a personas con sillas de ruedas, así como personas con discapacidad auditiva o visual.

Madrid: como parte de un plan de renovación de paradas de bus, en 2014 se establecieron unas 700 paradas con paneles de información con la hora de llegada, temperatura y pronóstico del tiempo y, además, 100 de ellas cuentan también con wifi gratuito, integrándose así al servicio de ómnibus de la Empresa Municipal de Transporte que ya ofrecía conexión a internet sin costo adicional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividades Clasificadas en Canarias

En Tenerife, algunas actividades necesitan un permiso especial antes de empezar, tal como se explica en el 'Libro Azul' del Gobierno de Canarias (Decreto 52/2012, de 7 de junio). Si tu negocio está en esta lista, tendrás que avisar antes de abrir y, en algunos casos, pedir una licencia específica. Por otro lado, hay otras actividades que se consideran de bajo impacto y no necesitan este tipo de permisos. Estas se rigen por una normativa local establecida por cada ayuntamiento. Si tu actividad es de este tipo, solo tienes que presentar una declaración responsable y la documentación necesaria, que te indicarán en la correspondiente sede electrónica. Para ambos casos, todo el trámite se puede hacer online a través de las diferentes sedes electrónicas de cada ayuntamiento. LISTA DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS A los efectos previstos en el artículo 2.1.a) y 4 de la Ley 7/2011, de 5 de abril, de actividades clasificadas y espectáculos públicos y otras medidas administrativas complementa...

La evolución de la Gestión de Calidad en Turismo

Un post de Francis Ortiz para Smartenerife.es La implantación de Sistemas de Gestión de Calidad ha adquirido una gran importancia para las empresas españolas en los últimos años, asociándose a palabras como seguridad, compromiso y sobre todo competitividad. Pero, ¿qué se entiende por Calidad?, ¿qué pretende una empresa cuando decide adoptar un Sistema de Gestión regido por la Norma ISO 9001:2000? El término “Calidad” busca despertar en quien lo escucha una sensación positiva, transmitiendo la idea de que algo es mejor. Desde un punto de vista técnico, Calidad representa una forma de hacer las cosas preocupándose siempre por satisfacer al cliente y por mejorar día a día procesos y resultados. El enfoque de gestión de la calidad se inicia en la década de los 50. En esa época, se contemplaba un concepto de calidad centrado en lograr que un producto cumpliese las especificaciones marcadas (peso, duración, resistencia, rapidez). Se realizaban controles periódicos para evitar que product...

Transformando las ciudades a través de plataformas inteligentes

En el mundo actual, la tecnología está transformando la manera en que las ciudades gestionan sus recursos y cómo los ciudadanos interactúan con ellas. Un concepto clave en este proceso es la plataforma de ciudad interoperable , la cual integra múltiples dispositivos y sistemas verticales para optimizar la infraestructura de las llamadas "ciudades inteligentes". Este tipo de plataforma tiene el potencial de generar un impacto positivo en tres áreas fundamentales: Mejora de los servicios públicos y la gestión municipal : Con una plataforma interoperable, los gobiernos locales pueden obtener un conocimiento más detallado y preciso sobre el estado de los servicios públicos, lo que permite optimizar el uso de recursos. Por ejemplo, sensores inteligentes en el sistema de transporte pueden proporcionar información en tiempo real sobre el tráfico, ayudando a mejorar la movilidad urbana y a reducir los tiempos de espera en el transporte público. Otro ejemplo es el uso de tecnología pa...